INTRODUCCION DE LA FILOSOFIA
La filosofía nace en el siglo sexto AC en tres culturas diferentes y con preocupaciones distintas.Una es China, su preocupación era el bien social,y su máximo referente fue Confucio La segunda cultura es India la preocupación principal es la reencarnación y su referente principal son los libros védicos. La tercera cultura es Grecia, la preocupación principal de los griegos era la verdad:
- Reflexionan sobre la verdad
- Se desprenden del mito
- La verdad científica: explicación a las leyes de la naturaleza.
Tópico nº1
Carpio A ,Heidegger
Nació el 03/06/1923. Profesor y Doctor en Filosofía y Letras, graduado de
Relación entre la filosofía y la ciencia
La ciencia es;
La ciencia es;
Conocimiento de las cosas por sus principios y causas
•El único criterio para su trabajo es el avance = que le otorga poder al hombre. Poder que se puede volver en contra al hombre mismo: Ej. Armas químicas
• poder limitado
La filosofía es;
•El único criterio para su trabajo es el avance = que le otorga poder al hombre. Poder que se puede volver en contra al hombre mismo: Ej. Armas químicas
• poder limitado
La filosofía es;
ciencia que estudia las primeras causas y los primeros principios
filosofía en griego significa amor a la sabiduría = es el saber sobre la vida
RELACION:
filosofía en griego significa amor a la sabiduría = es el saber sobre la vida
RELACION:
ENTONCES SE RELACIONAN
El progreso técnico empujo al hombre a tener mas pero no a SER MAS
El momento que produce el avance científico es la formulación de hipótesis, por lo tanto el hombre hace progresar a la ciencia
La ciencia no nos dice como son las cosas, sino como funcionan, (en el laboratorio son retazos de los hechos de la realidad y la observación dura un tiempo determinados )
La filosofía no puede entrometerse en el campo de las demás ciencias
Debe existir un dialogo
Grados del saber = abstracción: es separar una parte de la realidad para considérala mas detenidamente
1º grado físico o cosmológico: retiene la realidad material de un objeto en sus dos dimensiones espacio y tiempo, la relación es el movimiento
2º grado matemático: retiene la cantidad del objeto, el número
3º grado filosófico o metafísico: solo se centra en el ser del objeto, la filosofía atiende al ser de cada cosa pero también aborda al ser en si mismo.
Aportes de la filosofía a la ciencia
No hay que hacer una poción entre filosofía y ciencia
Se debe respetar los resultados que consigan los dos campos, aunque los métodos sean diferentes
1.posibilitar el saber humano totalizador que aporta la filosofía
2.facilitar el dialogo entre las diferentes ciencias, (ya que la filosofa muestra sus diferentes contactos con todas las ciencias)
3.el poder que implica el avance científico necesita de los valores éticos para el beneficio del hombre
El momento que produce el avance científico es la formulación de hipótesis, por lo tanto el hombre hace progresar a la ciencia
La ciencia no nos dice como son las cosas, sino como funcionan, (en el laboratorio son retazos de los hechos de la realidad y la observación dura un tiempo determinados )
La filosofía no puede entrometerse en el campo de las demás ciencias
Debe existir un dialogo
Grados del saber = abstracción: es separar una parte de la realidad para considérala mas detenidamente
1º grado físico o cosmológico: retiene la realidad material de un objeto en sus dos dimensiones espacio y tiempo, la relación es el movimiento
2º grado matemático: retiene la cantidad del objeto, el número
3º grado filosófico o metafísico: solo se centra en el ser del objeto, la filosofía atiende al ser de cada cosa pero también aborda al ser en si mismo.
Aportes de la filosofía a la ciencia
No hay que hacer una poción entre filosofía y ciencia
Se debe respetar los resultados que consigan los dos campos, aunque los métodos sean diferentes
1.posibilitar el saber humano totalizador que aporta la filosofía
2.facilitar el dialogo entre las diferentes ciencias, (ya que la filosofa muestra sus diferentes contactos con todas las ciencias)
3.el poder que implica el avance científico necesita de los valores éticos para el beneficio del hombre
¿Es posible “encontrar filosofía” en la vida cotidiana?
Hoy en día la filosofía está sometida a un verdadero proceso de descalificación, atacada y desprestigiada, o lo que es peor, existe en general, un desinterés total por la misma.
Es preciso reaccionar y reflexionar sobre lo que ésta ha significado históricamente, dentro de la empresa cultural humana, y ver si todavía le queda alguna función que desempeñar. Algunos filósofos hasta han llegado a considerar que la actividad filosófica carece totalmente de sentido en estos días, Schlick (líder del famoso Círculo de Viena) se atrevió a anunciar que la filosofía tenía los días contados, ¡triste aseveración!.
La mayoría de los críticos actuales, reconocen a la filosofía el haber contribuido de forma importante al progreso de la humanidad, pero a la vez siguen sosteniendo su fin histórico, al desembocar ésta en el conocimiento científico; es poco más o menos que relegarla a un segundo término, en lo que obviamente estoy en total desacuerdo.
La mayoría de los críticos actuales, reconocen a la filosofía el haber contribuido de forma importante al progreso de la humanidad, pero a la vez siguen sosteniendo su fin histórico, al desembocar ésta en el conocimiento científico; es poco más o menos que relegarla a un segundo término, en lo que obviamente estoy en total desacuerdo.
Max scheler (el puesto del hombre en el cosmos) introducción
Podemos definir la inteligencia diciendo que es “la evidencia súbita de un nexo objetivo o de valor en el mundo circundante”, valor que, ni está dado directamente en la personalidad ni que ha sido percibido nunca, esto es, que no puede conseguirse por reproducción… Este pensamiento no reproductivo, sino psíquico, se caracteriza siempre por la anticipación de un hecho nuevo, nunca vivido (prudencia, providencia, sagacidad, astucia). El primer acto del drama del hombre consiste en que la conducta es motivada por la pura manera de ser de un complejo intuitivo, elevado a la dignidad de objeto; y es motivada, en principio, prescindiendo del estado fisiológico del organismo humano, de sus impulsos y de las partes externas sensibles del medio, que aparecen juntamente en esos impulsos y están siempre determinadas moralmente. El segundo acto del drama consiste en reprimir libremente un impulso, o en dar rienda suelta a un impulso reprimido en un principio. Y el tercer acto es una modificación de la objetividad de una cosa, modificación que el hombre vive como valiosa en sí y definitiva. Este “hallarse abierto al mundo” tiene, entonces, la siguiente forma:
Hombre <-> Mundo -> ->
Esta conducta es susceptible de una expansión ilimitada: hasta donde alcanza el mundo de las cosas existentes. El hombre, es, de acuerdo a esto, la X , cuya conducta puede consistir en un “abrirse al mundo” en medida ilimitada. Es profundo y exacto lo que dice Nietzsche: “El hombre es un animal que puede prometer”. El hombre es el único que puede elevarse por encima de sí mismo- como ser vivo- y partiendo de un centro situado, por así decirlo, allende al mundo espacio-temporal-, convertir todas las cosas, inclusive a sí mismo, en objeto de su conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario