Filosofía y ciencia
1. La filosofía es concepción racional
sobre el universo y la vida.
2. La filosofía aspira a la verdad total, a
la síntesis universal y total del conocimiento.
3. La filosofía problematiza todo. Sus
preguntas son más esenciales que sus respuestas y toda respuesta se convierte
en nueva pregunta.
4. La filosofía no tiene resultados
universalmente válidos, no hay unanimidad en cuanto a la explicación de los
problemas filosóficos. Son muchas las concepciones filosóficas.
5. La filosofía estudia los fundamentos de
la ciencia.
6. La filosofía es amor a la sabiduría y no
tiene utilidad práctica.
7. Las teorías filosóficas no son
controladas mediante observaciones y son neutrales respecto a hechos
particulares.
8. El objeto de investigación de la
Filosofía es infinito. Ninguna investigación humana es tan universal y perenne
como la reflexión filosófica.
9. La filosofía quiere decir “Ir de
camino”. Es la búsqueda de la verdad; esta verdad es la meta que la trasciende
y guía”.
10. La filosofía aspira a realizar la
unidad última del conocimiento humano; es, por lo tanto, un saber incondicional
y universal.
CIENCIA
1. La ciencia es el estudio de un sector de
la realidad.
2. Las ciencias son conocimientos
especiales, se diferencian por el tipo de objetos que estudian.
3. La ciencia describe y explica sus
objetos de estudio. Lo importante en la ciencia son las leyes o conclusiones
obtenidas.
4. La ciencia tiene resultados
universalmente aceptados. En la ciencia tiene que haber unanimidad en torno a
las leyes generales que permiten explicar los hechos que estudia. La ciencia es
única.
5. La ciencia consiste en la descripción y
explicación de los fenómenos o agrupaciones de hechos.
6. La ciencia tiene dos aspectos: la parte
teórica o descubrimiento de la verdad; y la parte práctica o la utilidad de
dichos conocimientos. Así el descubrimiento de la penicilina, permitió su
aplicación inmediata al campo de la medicina en el tratamiento de las infecciones.
El conocimiento científico es instrumento de predicción.
7. La ciencia prueba sus conclusiones
recurriendo a la experimentación.
8. El objeto de la investigación de la
ciencia es concreto. Así la Física se concentra en la investigación de los
fenómenos de la naturaleza.
9. Por la ciencia alcanzamos no solamente
la verdad que explica los fenómenos, sino también tenemos seguridad en lo que
conocemos.
10. La ciencia es especializada. Está
limitada por el campo de objetos que estudia.
disiplinas
filosóficas
METAFÍSICA: etimológicamente: metas: más allá
y fisiká: física o ciencia de la naturaleza. Andrónico de Rodas en el siglo I
a. C, acuña con este nombre a los libros de Aristóteles colocados en la
estantería de la biblioteca de Alejandría que estaban justo después de los ocho
libros de la física. Estos libros
versaban sobre el ser, la esencia última de las cosas, la substancia, etc. Se entiende desde entonces por metafísica, la
filosofía primera o de los primeros principios, una disciplina que intenta ir
más allá de lo físico y captar lo esencial, lo inmutable. Dentro de esta
disciplina podemos incluir la El edificio de la filosofía en el que cada
disciplina forma una pieza indispensable de la estructura.
ONTOLOGÍA:
Estudio del ser, de lo que es en cuanto que es y de lo que no es en cuanto que
no es. No de las cosas en cuanto que son esto o lo otro, sino del ser, por ser.
Un problema de esta disciplina sería: si el ser es finito o infinito.
TEOLOGÍA:
Estudio del ser por excelencia: Dios. Un problema teológico sería por ejemplo
cómo demostrar la existencia de dios.
GNOSEOLOGÍA: Teoría del conocimiento, estudio
del modo de conocer las cosas. Cómo percibimos la realidad, qué podemos y qué
no captar de ella y cómo pasamos de esta percepción a los conceptos. Un
problema fundamental de esta ciencia es por ejemplo las ficciones.
ANTROPOLOGÍA: El estudio del hombre. Un
problema de antropología filosófica sería: si tenemos o no un alma o una mente,
o si somos sólo materia, cuerpo.
PSICOLOGÍA: El estudio del alma o de la
mente. Un problema psicológico sería: cómo funciona nuestra alma o nuestra
mente.
COSMOLOGÍA: Estudio del universo o la
naturaleza (cosmos), Explicación de cómo funciona la naturaleza, también
llamada física, a pesar de que actualmente la física se refiere solamente a los
cuerpos y su movimiento. Un ejemplo de problema cosmológico sería cuál es el
origen del universo. A las teorías sobre el origen del universo se las llama
cosmogonías.
EPISTEMOLOGÍA: Teoría de la verdad. Esta disciplina intenta
dirimir por qué consideramos unas cosas verdad, otras opinión, y de otras
podemos tener certeza. Un problema fundamental de esta ciencia es ¿qué
características debe tener un conocimiento para considerarlo verdad?. Esta
disciplina está íntimamente relacionada con la gnoseología, por que
evidentemente los conocimientos falsos no nos interesan
ÉTICA: Teoría sobre el bien y el mal. Versa
sobre la virtud y las acciones buenas y malas. La moral es lo que acostumbramos
a entender culturalmente como bueno y la ética, a pesar de que proviene del
término ethos: costumbre, busca el sentido objetivo de lo que es bueno en
sí. A veces son empleadas
indistintamente. Un problema ético sería por ejemplo: ¿es el ser humano
esencialmente bueno? ¿por qué el hombre realiza acciones calificadas como
malas?.
POLÍTICA: Teoría sobre la organización del
estado. El término proviene de polis: ciudad-estado. Versa sobre la mejor
organización de los hombres que viven en sociedad. Un problema político sería
por ejemplo: la estructura y formas de gobierno, quién tiene legitimidad para
gobernar, si el pueblo, el monarca, los militares, un grupo de elegidos etc.
ESTÉTICA: Teoría sobre la belleza, la teoría
sobre la belleza no siempre ha estado asimilada a la del arte. Es teoría de la
sensibilidad o de cómo sentimos las cosas bellas, del gusto, de lo placentero
en sí, por que sí. Actualmente existen otras categorías estéticas como lo
pintoresco o lo grotesco.
LÓGICA: El estudio de los principios y reglas
que rigen el razonamiento válido. La lógica formal estudia la estructura de los
argumentos prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren. La
lógica informal estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los
distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en ellos.
Definición del bien
.
El
bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación
natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de
las personas (por ejemplo a través de un profundo ejercicio de la empatía) y/o
de uno/a mismo/a. Un conjunto de buenas acciones (acciones bien ejecutadas) que
propugnan lo bueno para el propio individuo.
LA ÈTICA Y LA MORAL
Entre
la ética y la moral suelen surgir conflictos pues las concepciones de tales
expresiones que pueden ser confusas. Para poder hablar sobre ética y moral
antes debemos entender que son ambas para poder distinguirlas.
La
palabra ética proviene del griego [êthos] y significaba, primitivamente,
estancia, lugar donde se habita y la palabra moral traduce la expresión latina
moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre; sin
embargo podemos recalcar que en ambas no hay una gran diferencia: una y otra
hacen referencia a una realidad parecida
La
moral es una serie de juicios que dan como resultado normas de comportamiento
adquiridas por cada individuo que los delimita a los actos morales e inmorales,
lo bueno y lo malo. Esto no significa que sea un código o reglamento para un
grupo social, por lo que son una serie de preguntas y respuestas personales
sobre como deseamos vivir con libertad y responsabilidad
La
ética (deontología o teoría de los deberes) es una ciencia normativa que
reflexiona sobre los actos concientes, libres y voluntarios que se remiten a
normas con la base del valor. Esta se pregunta por que consideramos validos o
no algunos pensamientos, auxiliándose de principios universales; para crear
teorías que establecen y justifican nuestro modo de vivir.
A
pesar de la similitud las podemos diferenciar pues mientras que la ética se
encarga reflexionar sobre la moral que es un conjunto de juicios relativos
sobre el bien y el mal que dirige la conducta humana.
Haciendo
referencia a la ética como teoría (moral pensada) y a la moral (moral vivida)
como práctica interactuando, es decir los principios éticos regulan el
comportamiento moral que a su ves puede transformar los principios.
Ejemplo.
MORAL
No
tomo un trabajo que encuentro de otra persona, aun sabiendo que no se enterara.
ETICO
“No
hagas a lo demás lo que no quieres que te hagan a ti”
Más
detalles:
La
ética
1.-
La ética es una rama de la filosofía.
2.-
Su campo de investigación es la moral.
La moral
1.-
El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre para su comportamiento
dentro de la sociedad.
2.-
califica actos humanos como buenos o malos
3.-
Solamente el hombre tiene un sentido ético o moral.
4.-
La moral no tendría un significado para el hombre si estuviera aislado.
Reflexión
Por
que son diferentes
La
ética una ciencia; mientras que la moral es el objeto de la ciencia. Esto
significa que la mora no es ciencia, una prueba es que en la historia han
aparecido una serie de morales que nada que ver con la actitud científica:
morales irracionales y autoritarias. Por ejemplo en las morales rudimentarias
de los pueblos primitivos, las cuales se basaban en prohibiciones extrañas y
muchas veces absurdas.
Además
la ética no pretende dirigir a vida humana, si no explicar la mora; no intenta
decir a cada cual lo que ha de hacer u omitir en cada caso concreto de la vida.
Conclusión
“LA ÈTICA ES LA CIENCIA DE
LA MORAL, MIENTRAS QUE LA MORAL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA”
Mínimos
y Máximos Morales
Mínimo
no siempre es poco o pequeño y máximo no siempre es mucho o grande; en la ética
aplicada, esto corresponde a los mínimos derechos que todos debemos cumplir
como seres humanos, por ejemplo, el derecho a la vida y a tomar nuestras
propias decisiones como la religión y el vestir.
Esto
se complementa con los máximos morales, es aquello que nos dice que tenemos
derecho a ser diferentes es decir extraños morales, por ejemplo dentro de un
grupo religioso el como vestir o ser para llegar a nuestra propia felicidad,
buscando nuestras metas y objetivos sin perjudicar este mismo derecho en los
demás.
Inteligencia
Humana-Inteligencia Animal
El
ser humano tiene muchas diferencias con respecto al resto de razas animales que
habitan el planeta. La más destacada, es la capacidad de razonar y la capacidad
para comprender.
Esta
inteligencia, es algo que los científicos evolucionistas han estudiado durante
mucho tiempo, sin llegar a conclusiones precisas acerca de por qué el ser
humano es inteligente y el resto de animales no.
En
este artículo estudiaremos la Inteligencia humana desde un punto de vista
creacionista, analizando también todos los puntos de investigación al respecto.
LA INTELIGENCIA HUMANA
Los
científicos evolucionistas se dan cuenta de que hay un abismo entre el ser
humano y el resto de animales, por el simple hecho de tener esa capacidad
intelectual. Son tan grandes las distancias (evolutivamente hablando) entre
animales y seres humanos, que los científicos evolucionistas no se explican
este hecho.
Las
características de la inteligencia humana, que no se pueden observar en los
animales son:
Toma
de conciencia de uno mismo: El ser humano se da cuenta de que existe.
Habilidad
verbal: Definición y comprensión de palabras, uso de un lenguaje preciso para
expresar sentimimientos y pensamientos.
Habilidad
Numérica: Ser capaz de hacer y resolver problemas aritméticos.
Fluidez
verbal: Capacidad de pensar palabras rápidamente.
Habilidad
creativa: Ir más allá de los instintos básicos de supervivencia, para ser
creativo en la música, el arte...
Perceptual:
Captar similitudes, diferencias y detalles.
Espacial:
Comprender relaciones espaciales.
Mecánica:
Capacidad de memorizar y recordar.
Razonamiento:
Comprender principios y conceptos para resolver problemas.
Habilidad
de Improvisación: Capacidad de cambiar los planes instantáneamente ante
imprevistos.
Habilidad
Moral y Espiritual: Capacidad del ser humano para tener unos principios y unos
valores, y para tener una relación espiritual con Dios.
El ser humano está acostumbrado a realizar
todas estas actividades intelectuales, pero los animales no tienen conciencia
de estas cosas. Algunos, ni siquiera poseen la conciencia de su propia
existencia. Su mente se basa en instintos, más o menos inteligentes desde el
punto de vista de la acción, pero no existe un razonamiento inteligente al
nivel del ser humano.
Conceptos De Libertad, Conciencia Y Responsabilidad
El
concepto de libertad, en la obra "El hombre en busca del sentido",
tiene mucho significado, ya que en los campos de concentración, era la ausencia
de esta, la que describía a estos campos, aparte de la violencia y otros
conceptos que no vienen al caso. Todos
los humanos nacemos libres, y nadie puede quitarnos esta libertad, aunque hayan
posicionamientos que niegan la libertad humana y afirman que todo
comportamiento humano es causado por unos factores, ya sean físicos, que
consideran que la natura determina todo lo que pasa; sociales, que defiende que
nuestros actos son dados por la educación que recibimos, entre otros;
psicológicos, que defiende que nuestra voluntad está influenciada por otros
factores; y metafísica, que nos dice que los seres humanos cometemos nuestros
actos, ya sean buenos o malos, influenciados por el destino. Volviendo al
concepto propiamente de libertad, todos los humanos sabemos que tenemos dicha
libertad y gracias a ella podemos decidir hacer o no hacer algún acto
determinado y como en los campos de concentración les privaban de la libertad a
los presos, ninguno de los reclusos podía decidir sobre sus actos. Con respecto
a esto, todos los actos que se realizaran sin libertad, mancarían de valor, y
por esto, moralmente a los presos no se les podía castigar, ya que no actuaban
con la libertad con la que cualquier persona nace. Pero también hay una
no-libertad interior, la conciencia. Aquello, que nos dice que es lo que está
bien y que es lo que esté mal. Aquella que juzga unos actos realizados. En
definitiva, es el ultimo "examen", por así decirlo, que tiene un
pensamiento antes de que se vaya a convertir en un acto. La conciencia, hace
que sepamos que nosotros somos los autores de nuestros actos, y también hace
que sepamos las consecuencias que pueden tener nuestro actos. Con esto quiero
decir que, es la conciencia la que, interiormente, nos prohíbe hacer algunos
actos que, si no la tuviéramos, si que haríamos. El término de conciencia,..
RESPONSABILIDAD
Existen varios significados de la
palabra responsabilidad . Responsabilidad significa en algunos contextos la
imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligación
(ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores son responsables por
los daños causados por sus máquinas"). La palabra responsabilidad sirve
también para referirse a un cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi
responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la
prosperidad"). Se le emplea a veces como sinónimo de causalidad (ejemplo,
"una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo").
Finalmente, la responsabilidad es una propiedad positiva, la virtud de ser la
causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: "No podemos
atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se
trata de un objeto inerte que cayó al suelo por azar").
CONCIENCIA
La
conciencia, del latín consciencia, es definida en general como el conocimiento
que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno. En el hombre, la
conciencia implica tres aspectos interrelacionados pero diferentes en el ámbito
de aplicación práctica:
*
Conciencia (Religión)
*
Conciencia (Psicología)
*
Conciencia (Filosofía)
Autonomía
A instancias de disciplinas
como la Filosofía y la Psicología, la autonomía refiere a aquella capacidad que
ostentan los seres humanos de poder tomar decisiones sin la ayuda del otro, es decir,
si bien muchas veces utilizamos la visión del otro para no equivocarnos a la hora
de elegir o tomar una decisión en algunos temas cruciales, en realidad, buena
parte de las acciones, decisiones y elecciones que hacemos en nuestra vida
cotidiana las hacemos nosotros mismos y esto es gracias a esta capacidad que
nos permite hacerlo.
Heteronomia
Heteronomía es un término de tipo
técnico que se emplea fundamentalmente en el ámbito de la Filosofía,
especialmente a instancias de la ética y que fue introducido por el filósofo
Immanuel Kant con el objetivo de denominar a la voluntad que no se encuentra
determinada por la razón del individuo, sino más bien por cuestiones ajenas a
este, entre ellas: las voluntades de los demás, las diferentes cosas con las
cuales interactuamos en el mundo, la voluntad de dios y la sensibilidad.
Actos del
hombre, Actos morales, Actos humanos
La ética se define
como una disciplina filosófica que estudia los actos humanos en cuanto a su
voluntad o maldad moral (moral en su significado real).
Al estudiar ética, podemos darnos cuenta que hay dos tipos de actos: los actos del hombre, como pueden ser respirar, dormir hacer la digestión, que no son típicamente humanos (que si son) pero que el hombre realiza, y los actos humanos que si son típicamente (específicamente) conocimiento y con la voluntad de hacerlos.
Como dicen los niños, son a “propósito” esos actos tienen calificativo moral.
Si un señor tiene una enfermedad por la que ya no funcionan sus facultades mentales y estafan a una persona, como el hombre no esta consciente de sus actos, estas no son inmorales, pues la persona no estaba consciente de lo que hacia. Ese fue un acto del hombre (lo realizó un ser humano), pero no un acto humano, por que lo que es específicamente humano u nos hace eso, es nuestra razón y nuestra libertad
Al estudiar ética, podemos darnos cuenta que hay dos tipos de actos: los actos del hombre, como pueden ser respirar, dormir hacer la digestión, que no son típicamente humanos (que si son) pero que el hombre realiza, y los actos humanos que si son típicamente (específicamente) conocimiento y con la voluntad de hacerlos.
Como dicen los niños, son a “propósito” esos actos tienen calificativo moral.
Si un señor tiene una enfermedad por la que ya no funcionan sus facultades mentales y estafan a una persona, como el hombre no esta consciente de sus actos, estas no son inmorales, pues la persona no estaba consciente de lo que hacia. Ese fue un acto del hombre (lo realizó un ser humano), pero no un acto humano, por que lo que es específicamente humano u nos hace eso, es nuestra razón y nuestra libertad
Actos libres
1 Se aplica a la persona que tiene la
capacidad de elegir una forma de actuación o de pensamiento: eres libre para venir con nosotros o quedarte.
2 Se aplica a la persona que tiene la
capacidad y el derecho de hacer y decir cualquier cosa: soy libre de expresar mis ideas políticas.
3 Se aplica a la persona o al animal que vive
en libertad: cuando
termine mi condena volveré a ser un hombre libre; es agradable ver los animales
correr libres por el bosque; dejan el ganado libre por el monte.
4 Se aplica al lugar vacío, o que no está
ocupado: aquí quedan
dos sitios libres; ese taxi está libre.
5 Se aplica a la entrada gratuita, o que no
tiene impedimentos o límites: el concierto empieza a las ocho y la entrada es
libre.
6 Se aplica a la persona exenta de daño o
riesgo: dentro de un
mes estaré libre de preocupaciones; está libre del servicio militar.
7 Se aplica al beneficio que no está obligado
o sujeto: estas
ganancias están libres de impuestos.
8 Se aplica al espacio de tiempo que no se
dedica al trabajo: llámame por
las mañanas, que las tengo libres.
9 Se aplica al alumno dispensado de asistir a
clase y que solamente está obligado a examinarse: los alumnos libres vinieron solamente el día del
examen.
10 Se aplica al acceso o al camino que no tiene
obstáculos que impidan el paso: en cuanto la carretera quede libre, podremos
seguir.
11 Se aplica al estilo que no tiene en cuenta
normas o imposiciones: bailan de
manera muy libre; dibujo libre.
12 Se aplica a la traducción o a la versión
que, reflejando fielmente el sentido o el argumento del original, no da
rigurosamente el significado de cada palabra, o introduce algunos
cambios: han hecho una
versión libre de una obra de Shakespeare; me he comprado una traducción libre
de La Ilíada de Homero.
13 Se aplica a la prueba deportiva que no tiene
una norma de ejecución definida: en los cien metros libres todos nadan a crol porque
es el estilo más rápido.
14 Se aplica a los versos que conservan la rima
pero tienen medidas muy diferentes.
15 Se aplica a la caída que experimenta un
cuerpo por acción de la gravedad.
Actos amorales
Amoral
: Su significación estricta es "aquello que
carece de moral
". Utilizando una expresión del filósofo
Nietzsche, podríamos decir: "aquello que está más allá del bien y
del mal
".Es importante señalar que ‘amoral ‘no
significa lo mismo que ‘inmoral’, puesto que lo inmoral es algo contrario a lo
moral, y es catalogado así por comparación con las normas morales. Sin
embargo, lo amoral se encontraría tan alejado de lo inmoral como de lo
propiamente moral. En filosofía, ‘amoral’ también se suele utilizar como
calificativo que acompaña a todas aquellas disciplinas que tratan los hechos
sin valorarlos desde una perspectiva ética o social. Por ejemplo, con la
expresión "el conocimiento científico es cualquier norma moral. En
general, se acepta que no pueden existir, puesto que toda persona se guía por
uno u otro código de conducta que lleva implícito ciertos valores morales. Ni
siquiera los psicópatas con graves alteraciones emotivas y conductuales
carecerían de normas y valores propios. Únicamente en el caso de personas con
gravísimas deficiencias mentales, y por tanto carentes de una mínima
racionalidad,